Película “Hotel Mumbai: El Atentado” o la Trivialización de un Drama Moderno Por Jaime Sáenz

1 0
Read Time:7 Minute, 32 Second

 

El pasado fin de semana se llevó a cabo el  estreno de  la película “Hotel Mumbai: El Atentado”, que narra los lamentables y reprochables hechos ocurridos en el Hotel  Taj Mahal  Palace de Mumbai,noviembre de 2008 . Un grupo extremistas toma la ciudad de Mumbai.  Setenta ataques terroristas dejan como saldo la muerte de 173 personas. La película centra su acción en lo sucedido en el hotel Taj Mahal  Palace. La cinta se basa en el documental  Sobrevivir en Mumbai (2009), de Victoria Midwinter Pitt.

“Hotel Mumbai: El Atentado”, bajo la dirección  de Anthony , presenta un impecable fotografía y puesta en escena, con una actuación estupenda y bien seleccionada, destacándose el actor principal el británico de origen indio Dev Patel, y el jefe de cocina del restaurante del hotel Taj Mahal  el actor indio Anupam Kher con una participación de más de 200 peliculas en Bollywood.

 

Al comenzar el largometraje ,en las primeras detonaciones hay una escena de un fundamentalista que ingresa a un baño público , allí a su vez, el responsable del baño cuenta unas monedas, el terrorista sale del baño e inicia la tortuosa faena, el espectador queda en un espasmo, que le anuncia lo que ocurrirá de ahí en adelante, escenas ilustrativas de la sevicia y maldad humana con toda la indolencia y sensacionalismo a la manera de un noticiero amarillista.

 

                                                                youtube

Uno por momentos se pregunta si la película genera una reflexión sobre el terrorismo y sus consecuencias para la sociedad civil, o simplemente quiere satisfacer el gusto de un público que le gusta lo fácil y lo sensacional.

El film al inicio intenta algo que no se alcanza a desarrollar; diferencia dos momentos, el de el grupo terrorista que se dirige a llevar a cabo los perversos actos en el hotel Taj Mahal , y el de las personas que se encuentran en el interior de dicho hotel en un prestigioso club. Las actuaciones de los personajes de manera individual son impecables, pero cuando se da una actuación colectiva resalta el individualismo o la carencia de lazos dentro de los diferentes personajes parece que cada actor  está actuando por su cuenta.

La película tiene bastantes lugares comunes, como el chiste de los mariscos en el restaurante, y de utilizar la figura del actor Dev Patel como gancho para generar expectativa en los espectadores sobre su anhelada aparición.

El asunto del actor principal como gancho para el espectador inerme, no es especulación, en el plano de la realidad, es decir en el estreno de la cinta, en las afueras de la sala, había un sobreactuado actor disfrazado del protagonista principal que repartía confites de chocolate a los asistentes de la premier.Youtube

Regresando a la narrativa de  la cinta, otro lugar común es la secuencia de un bebe sollozando, encerrado en un escaparate con su acompañante, mientras que  afuera hay un peligro inminente para ambos, secuencia ya bien repetida en el tv, y el cine de suspenso.

 

                                                               Youtube

No es claro qué es lo que pretende la película, el tema es bastante complicado de abordar desde la ecuanimidad  que se corresponde, y es difícil por la bastedad de los elementos históricos, emocionales, y en permanente tensión.

 De igual modo se puede llegar a una desconsideración con el dolor de las víctimas y su sufrimiento.

Se corre el peligro de traspasar la otra línea, de lo moralista, de lo adoctrinante, de lo que convierte un acto repulsivo en una trivialidad.

                                                               Youtube

Hay una escena, en la que un invitado de honor sale y afronta los terroristas que le acechan. Los espectadores que observan esta escena en la sala de cine, inmediatamente toman partido, comienzan a decirle al actor que hacer, como si vieran un partido de futbol.

 Lo anterior es un síntoma de que la película no da paso a la reflexión sobre lo que allí ocurre, sino que se centra en el plano de querer involucrar al espectador en las fibras de la emotividad, da la sensación  de la lógica bipolar de lo bueno y lo malo.

Es claro, la sociedad civil No puede guardad silencio sobre estos actos, pero cuando se muestran sin su respectivo rigor la barbaridad se vuelve un asunto normal.

¿A que invoca la película? ¿Al heroísmo? ¿No es acaso este mismo heroísmo el móvil invocado por el bando contrario?

La película No da una salida a esa compleja problemática del terrorismo en una sociedad supuestamente civilizada regida  por normas e instituciones producto de un juicio deliberativo.

El film No se detiene en la complejidad de las relaciones humanas, medio se dan intentos, por ejemplo en una escena en la que una anciana que se encuentra de rehén en el hotel, increpa a una de sus compañeras por hablar árabe. Esto no se desarrolla, se utiliza el recurso fácil de llegar el protagonista de la película  a explicarle a la anciana lo que significa la religión musulmana, a la cual él pertenece pero no de un modo fundamentalista.

                                                               Youtube

 

Un acto macabro que ocurre en nuestra sociedad, en nuestros días, parecen querer volverlo suspenso.

Cuando se muestra al terrorista como alguien que sólo se limita a cumplir órdenes, hace recordar aquel debate siempre actual de un juicio,  al militar  nazi Adolf Eichmann con 110 testigos presenciales en su contra a  quien se le juzgaba por la barbarie cometido contra el pueblo judío.

Al tener derecho a defenderse este de un modo casi infantil y cínico dice que él  sólo recibía órdenes:  “no hice nada por mi propia iniciativa. Yo me limite a cumplir órdenes de Hitler y Himmer, y  mi papel se limitaba a cuestiones de horarios y transportes”

Al cine mostrar al asesino como un robot,  se minimiza  la gran  magnitud  del problema,  ¿quién es el responsable de esos atroces asesinatos?  ¿el que cumple las ordenes?  ¿el que da la orden de atacar y asesinar?

Al finalizar hay una escena en la que uno de los terroristas es herido, este llama a su padre en plena custodia de un rehén, la escena fuera de inverosímil, contradice todo lo que ha querido decir sobre el personaje, que es un ser que sólo se limita a cumplir las órdenes del hermano Toro, esta escena no logra nada en el espectador por su superficialidad y gratuidad.

                                                               Youtube

Ya concluyendo la cinta se presenta una tensión entre los intereses familiares y los de las 50 personas refugiadas en el restaurante del club privado del  hotel, allí un grupo de 6 personas, haciendo caso omiso al riesgo que esto representa para todo el colectivo allí refugiado, salen en busca del bebe que está en peligro. Nuevamente lo que podría generar tensión dramática se desmorona, no se da pie a lo reflexivo, puesto que se cae en lo espectacular,  en lo sensacional.

¿El cine para qué muestra  la maldad de un ser humano contra otro? ¿Por puro morbo?  ¿por reflexión?  ¿Para documentar un pasado?

Al final hay una escena algo desconcertante,  uno de los  terroristas canta una canción en árabe, mientras muestran imágenes de la sedición ocurrida con los civiles y sus familias en la toma terrorista del hotel Taj Mahal  Palace   ¿qué es lo que dice esa canción? ¿Por qué no es traducida?  ¿Qué pretende en el espectador?

Hay una escena ultra rebuscada a lo mejor de Rambo o de Rocky en la cual el Hermano Toro, que siempre ha hecho sus apariciones por teléfono, le pide a uno de los ejecutantes del acto terrorista que le pase a uno de los rehenes , un ruso que al parecer  es conocido del Hermano Toro.

Una de las rehenes, la de origen árabe, se salva al rezar el Salam, y hacer que el asesino decline de sus escalofriantes intenciones, uno se pregunta ¿por qué la cinta no ahonda en el islámico que es víctima del fundamentalismo religioso?

Otros  datos:

Sobre este mismo momento también está las película india

https://en.wikipedia.org/wiki/The_Attacks_of_26/11

 

 

Sobre este mismo tema con un tratamiento totalmente distinto la película  Hotel Rwanda https://www.youtube.com/watch?v=yS0Sy7eu42A

Ben Kenigsberg de el New York Times  La cataloga de “Reduce la aleatoriedad del derramamiento de sangre en la vida real a la emoción resbaladiza de una película de palomitas de maíz.”

https://www.nytimes.com/2019/03/21/movies/hotel-mumbai-review.html

La película fue retirada de los cines de Nueva Zelanda luego de unos ataques a las mezquitas de Christchurch  el 15 de marzo del presente año  , “Después de consultar con los socios de la exposición local, se tomó la decisión de suspender la película por respeto a un país en duelo», dijeron en

.https://www.nzherald.co.nz/entertainment/news/article.cfm?c_id=1501119&objectid=12213821

 

 

 

About Post Author

Jaime Sáenz

Filósofo, poeta y cineasta en formación, Jaime Sáenz combina su pasión por las artes y las humanidades con una visión clara para narrar historias relevantes y profundamente humanas. Con una sólida experiencia en fotografía, teatro y literatura, lidera el portal cultural LIBRESCA, reconocido por utilizar el arte como herramienta de conexión, expresión y transformación social. A lo largo de su trayectoria, ha recibido reconocimientos como el segundo lugar en el concurso “Qué hay detrás del Cine” en 2019 y una beca de USAID en 2022 para la creación de piezas audiovisuales centradas en la migración venezolana.
Happy
Happy
0 %
Sad
Sad
0 %
Excited
Excited
0 %
Sleepy
Sleepy
0 %
Angry
Angry
0 %
Surprise
Surprise
0 %

About The Author

Average Rating

5 Star
0%
4 Star
0%
3 Star
0%
2 Star
0%
1 Star
0%

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Categorías