Lo Manifestado  en el texto de José Lezama Lima CONFLUENCIAS, por Valentina  Acosta

0 0
Read Time:9 Minute, 6 Second

La poética es oscuridad ella emerge de la “nada” o del “caos” y se materializa, volviéndose exterior en el objeto poético, el objeto poético se extiende   a todo aquello digno de ser poesía, un objeto concreto o una abstracción de la mente.

Los objetos poéticos se distinguen en la magnificencia del demiurgo constructor de cosas; el arroz planta, el arroz cocido,  el poema arroz.

Pero en todas sin saber por qué o de dónde surge el arroz.

De  un ámbito oscuro, hecho exterior. La noche habitáculo  de la imagen, en donde  encuentra la infinitud misma.

La noche en la antigüedad y aun en nuestros días, es considerada como sinónimo de mal, confusión, oscuridad, tristeza .  La oscuridad es definida por el diccionario, como “ falta de luz o claridad  que dificulta la percepción de las cosas” .

Tiresias y Ulises

En la tragedia Reso de Euripides,  inspirada al parecer en un mito referido en el canto X de la iliada, da cuenta de este temor, el coro de centinelas troyanos delibera sobre si se  debe dar la voz de alarma ante la posible intromisión de Odiseo, el audaz Aqueo, en el campamento troyano, una de las partes del coro de centinelas troyanos, considera que “no es conveniente alborotar a los aliados durante la noche, madre de terroríficos fantasmas”.(1)

Igualmente el ayudante voluntario de Odiseo, Diomedes se nos presenta personificando estas creencias, Diomedes es el que acompaña a Odiseo en la empresa de espiar el ejercito troyano durante la temeraria noche, su padre era aquel que llevaba en su escudo “Un cielo, en medio del cual brilla resplandeciente la luna llena; gloria de las estrellas y ojo de la noche” (2).en la descripción que hace de el asedio a Tebas, por parte de los Argivos en la tragedia de Esquilo, los Siete sobre Tebas.

En una de las intervenciones del coro en la tragedia de Eurípides el coro dice a los centinelas troyanos, y a Dolón en particular, que se presta a ir a espiar al ejercito aqueo “Que Hermes, el hijo de Maya te lleve y te traiga con felicidad, que es el Dios de los ladrones”

Para los griegos la noche también tenía estos dos aspectos  de lo manifestado y su carencia  (naturaleza y sobrenaturaleza):

500 a. C.. Atribuido al Pintor de Safo. Helios , Nix y Eos ,Heracles

“[NYX, La noche] hija del caos y madre del cielo (Ouranos) y la tierra Gaia. Engendra igualmente el sueño y la muerte, las ensoñaciones y las angustias, la ternura y el engaño…”(3)

El Génesis nos da cuenta de esto  “Dijo Dios “ haya luz”  y hubo luz. Dios vio que la luz era buena y la separo de las tinieblas. Dios llamo a la luz “día” y a las tinieblas “noche”. (4)  Al parecer quizás el editor de aquel texto, entendía la noche como mala, y debería retirarla de la luz”. Tal vez de allí aquella creencia en harto difundida.(*)

Pero es precisamente este texto el que nos puede servir de inicio para entender la noche como carencia de lo manifestado. El Génesis 1,2 nos cuenta que “al principio Dios creó el cielo y la tierra. La tierra estaba desierta y vacía, había tinieblas sobre las faz del abismo y el espíritu de Dios aleteaba sobre la superficie de las aguas”, este texto nos presenta tres elementos a estudiar. “la tierra desierta y vacía”, “las tinieblas” y “Dios”, el texto que precede el Génesis y que ya ha sido citado, nos  lo aclara; las tinieblas se encuentran en contraposición a la luz, ambas coexistieron juntas, el Dios del Génesis, las separo.

“En la antigüedad grecoromana el caos es la personificación del vació primordial anterior a la creación, en el tiempo en que el orden no había sido impuesto a los elementos del mundo”(3)

Podemos considerar que al principio fueron unas tinieblas, desérticas y vacías, una nada, que se designara como oscuridad, por su contrariedad a lo manifestado. La podemos designar como NYX, Noche, tinieblas, abismo, nada primordial, etc. Esto se presenta como fuerza engendradora de las cosas.

La mitologia egipcia nos acerca más a esta idea “En la cosmogonía egipcia, el caos es una potencia del mundo informe y no ordenado(…) que rodea a la creación y coexiste con el mundo formal, del que parece ser la envoltura y como una inmensa e inmortal reserva de fuerzas(…) parece que Nun es el nombre dado al caos primitivo, padre de los dioses, del sol, los hombres y de todas las cosas, concebido como el agua original…(3 ). La noche se asocia con lo inconsciente y lo indeterminado, y de hecho, los sueños oníricos, tienen como fondo un hondo telón negro, así como la vida se engendra en un lugar oscuro, el vientre materno, la semilla surge de la oscuridad, el mundo se encuentra suspendido levitando en una tremenda oscuridad.

Pero, ¿qué es lo oscuro, sin una mano que palpe lo manifestado?

El ciego para confirmar su existencia en el mundo exterior, solo cuenta con sus manos, con las cuales reconoce, “observa” las cualidades físicas de las cosas.

Lezama Lima en su texto “Confluencias” nos presenta la noche como naturaleza, pero  esta afirmación solo se logra a partir de la presencia de la mano.

Lezama ,inicia su ensayo, relatándonos su experiencia reveladora de que en “la noche [era para mi el ]  territorio donde se podía reconocer la mano” , y como “una voz débil, que debía estar muy alejada de unos pequeños dientes de zorrito [me] decía: estira tu mano y veras como allí esta la noche y su mano desconocida”.

Conviene detenernos un poco en la significación a nivel simbólico de la mano.

La mano en la simbología tradicional separa el día de la noche, posee una función creadora, en la mano como los ojos nos permita comunicarnos, conocer, “conviene acordarse de que la palabra manifestación tiene la misma raíz que la mano; lo manifestado es lo que puede ser cogido por la mano”.(3)

La palabra hebrea  Iad, significa a la vez mano y potencia.

Para Lezama “cada palabra [era para mi] la presencia innumerable de la fijeza de la mano nocturna” la palabra a su vez es germen que brota “de la unión de lo estelar con lo entrañable”.

Lezama semeja germinar con elegir, y nos dice que cuando “elegimos damos comienzo a un germen”, elegir en cuanto referido al hombre lo llamara acto y dirá “en la dimensión poética realizar un acto y elegir son como la prolongación del germen”…”acto y elección que se verificara en la sobrenaturaleza”, y sobrenaturaleza que vendrá a ser “la penetración de la imagen en la naturaleza ” pero al hombre al ser también imagen se presenta como la naturaleza concurriendo a la sobrenaturaleza “no se manifiesta la sobrenaturalaza tan solo por la intervención del hombre como la naturaleza, cada uno por su propio riesgo concurren a la sobrenaturaleza”.

Cueva de las Manos, río Pinturas, en Santa Cruz (Patagonia argentina)

Y a ese reino de la sobrenaturaleza, solo se llega a través de la mano, de la mano, como potencia, como creación “la potencia al aplicarse sobre un punto o al actuar en la extensión, lo hace siempre acompañada de la imago, unidad, la más profunda entre lo estelar y lo telúrico”, es una mano la que desmesura lo impenetrable, la mano aparece siempre emergiendo de la oscuridad, pero este emerger como potencia, es siempre en compañía de la imagen la imagen hace la desmesura lo impenetrable, la mano aparece siempre emergiendo de la oscuridad, pero este emerger como potencia, es siempre en compañía de la imagen.

La imagen hace la desmesura  ,es la noche misma, como aquello en lo cual Germen, acto y potencia, se presentan como mera posibilidad, como un punto, como desmesura inerte, siendo “la imagen al participar en el acto, [entrega como una] visibilidad momentánea” una desmesura penetrable, “toda poiesis es un acto de participación en esa desmesura, una participación del hombre en el espíritu universal” y es en este punto precisamente donde la idea de la noche como sobrenaturaleza adquiere mayor fuerza.

Cueva de Meakambut, Karawari, Papúa Nueva Guinea

Recuérdese los Himnos a la noche de Novalis, en los que el poeta afirma su existencia poética desde la fuerza de la noche y se pregunta al respeto de la noche:

“¿Qué guardas bajo tu manto que con fuerza invisible llega a mi alma? Bálsamo delicioso gotea de tu mano, del manojo de adormideras.

¿No trae el color de la noche todo lo que nos entusiasma?

Alabada sea la reina del mundo, la alta mensajera de los mundos sagrados” (5)

Lezama Lima afirma que “la liberación del tiempo es la constante más tenaz de la sobrenaturaleza” y Novalis sostiene que “medido fue el tiempo a la luz, pero el dominio de la noche no tiene espacio ni tiempo”, y el mismo Lezama nos dice que “Negación del tiempo lograda en el sueño, donde no solamente el tiempo sino la dimensión desaparezca”.

Tanto Novalis como Lezama Lima, afirman la poiesis desde lo oscuro, Lezama, como “sobrenaturaleza” y Novalis como “Noche”. Ambos llegan a esta afirmación, desde lo pasado.

En Lezama Lima, la “colección de retratos”, los recuerdos de relatos familiares, etc, llevan al poeta a sumergirse en lo oscuro, que se le presenta como un “encontronazo violentísimo y sin remedio “entre tantas vertiginosas pruebas, yo me encontraba como sumergido en lo oscuro”.

La pesadilla, de Johann Heinrich Füssli.1781

En novalis un sueño en que “un día en que se derramaban amargas [mis] lagrimas pues en dolor desataba se disolvía mi esperanza, solitario estaba yo de pie frente  a la tumba de la amada.”

Para concluir en ambos la resurrección  es la confirmación poética en la noche (sobrenaturaleza) para  Lezama, si a el hombre “la imagen le fuera negada desconociera totalmente la resurrección” y en Novalis es la imagen en sueños de la resurrección de la amada que hace que “desde entonces fe inalterable y eterna en el cielo de la noche…” (5)

En lezama lima esta resurrección en la imagen se presenta como reminiscencia, como reconfiguración de un pasado, que se presenta fragmentario  en “tangibles existentes en la imagen”.

Notas

1 Euripides, Reso, editorial Porrua pág. 316

2 Esquilo, los siete sobre Tebas, editorial Losada, S.A Buenos Aires, 1964, pag. 118

3 Diccionario de símbolos,bajo la dirección  de Jean Cheavalier, ed. Herder, Barcelona, 1988

(4)Genesis  3-5

(*)Dios al ser Dios, creo primero las tinieblas y después el cielo y las tierra, solo de este modo no se presenta la contradicción de ¿Quién creo las tinieblas?

(5)Novalis,Himnos  a la noche, colección reino imaginario, ed.Coyoacan, mexico,1999. Himnos I,II,III

 

About Post Author

Jaime Sáenz

Filósofo, poeta y cineasta en formación, Jaime Sáenz combina su pasión por las artes y las humanidades con una visión clara para narrar historias relevantes y profundamente humanas. Con una sólida experiencia en fotografía, teatro y literatura, lidera el portal cultural LIBRESCA, reconocido por utilizar el arte como herramienta de conexión, expresión y transformación social. A lo largo de su trayectoria, ha recibido reconocimientos como el segundo lugar en el concurso “Qué hay detrás del Cine” en 2019 y una beca de USAID en 2022 para la creación de piezas audiovisuales centradas en la migración venezolana.
Happy
Happy
0 %
Sad
Sad
0 %
Excited
Excited
0 %
Sleepy
Sleepy
0 %
Angry
Angry
0 %
Surprise
Surprise
0 %

About The Author

Average Rating

5 Star
0%
4 Star
0%
3 Star
0%
2 Star
0%
1 Star
0%

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Categorías