
El Banco Europeo de Inversiones (BEI) es el proveedor de financiación a largo plazo de la Unión Europea. Desde que el banco de la UE comenzó a operar en Colombia en 2006, ha aportado más de 429 millones de euros para financiar inversiones en condiciones favorables, que permiten mejorar un poco la calidad de vida de la población colombiana.
Recientemente el BEI ha dado a conocer el sondeo de opinión sobre la edición para Latinoamérica y el Caribe de su encuesta sobre el clima en la cual participan más de 10.500 personas de 13 países de la región, entre ellos Colombia. El objetivo de dicha encuesta es conocer las percepciones sobre el cambio climático, su impacto en la población y las expectativas con respecto a las políticas públicas para hacer frente a la urgencia de la acción climática. Este documento fue publicado este lunes 4 de septiembre en Cartagena de Indias en el marco de la Cumbre Finanzas en Común (FiCS)

Entre las principales conclusiones para América Latina destaca; que el 91% de las personas encuestadas considera que el cambio climático afecta su vida cotidiana. Además, el 88% está a favor de medidas gubernamentales más estrictas que impongan cambios en el comportamiento de las personas para hacer frente al cambio climático. El 70% afirma que el cambio climático afecta a sus ingresos o sustento.
La encuesta también revela que el cambio climático acentúa la brecha de desigualdad en América Latina. Junto con la violencia y la delincuencia, la pobreza y la desigualdad, el desempleo y las desigualdades sociales, el cambio climático es una de las principales preocupaciones en Latinoamérica y el Caribe.
Un dato sorprendente de la encuesta es que el 54% de las personas encuestadas cree que podría tener que trasladarse a otra región o país debido al cambio climático. En 9 de los 13 países encuestados, más de la mitad de la población así lo cree (desde el 50,5% en Argentina hasta nada menos que el 61% en Ecuador). La opinión es más acusada entre los encuestados más jóvenes, al compartirla un 59% de los menores de 30 años.

Para el caso particular de Colombia: el 94 % de los colombianos encuestados considera que el cambio climático afecta su vida cotidiana, y el 67 % afirma que le afecta «mucho». Además, el 74 % de las personas encuestadas indica que el cambio climático afecta negativamente sus ingresos o fuente de sustento. Esto refuerza el argumento de que las medidas de protección del clima y medioambiental no solo son necesarias desde un punto de vista ecológico, sino que también son socialmente imperativas y una exigencia de los ciudadanos. Los gobiernos y las empresas tienen una responsabilidad importante en este sentido.
La encuesta del BEI también encontró que la mayoría de los colombianos están a favor de medidas gubernamentales más estrictas para combatir el cambio climático. El 91 % de los encuestados está a favor de que el gobierno aplique medidas más estrictas, y el 89 % cree que el gobierno debe centrarse en el medio ambiente y el crecimiento sostenible.

Estos resultados son un desafío para los sectores que se oponen a la transición energética, que afirman que el país no está preparado para ello y que arruinaría las empresas. Sin embargo, los resultados de la encuesta sugieren que la mayoría de los colombianos están a favor de un cambio hacia un futuro más sostenible.
La encuesta del BEI también encontró que la mayoría de los colombianos están a favor de que el país dé prioridad a las inversiones en energías renovables. El 84 % de los encuestados afirma que el país debería dar prioridad a las inversiones en energías renovables, y el 52 % prefiere fuentes de energía renovables de gran envergadura.
Estos resultados reflejan el despertar y tomar conciencia de los colombianos sobre la importancia de la sostenibilidad y el papel de las energías limpias en la lucha contra el cambio climático.
Los resultados de la encuesta del BEI son una buena noticia para los esfuerzos que se realizan en Colombia ante el cambio climático. Sin embargo, aún queda mucho por hacer. El gobierno debe seguir trabajando para implementar políticas que reduzcan las emisiones de gases de efecto invernadero y promuevan el uso de energías renovables. Ahondar en lo pedagógico a su vez que se tomen medidas de tipo Draconianas para aquellos que de manera deliberada atentan contra los recursos naturales.

En resumen, los resultados de esta encuesta muestran una clara conciencia sobre los efectos del cambio climático en América Latina y el Caribe, así como una fuerte demanda por parte de la población para tomar medidas más estrictas para hacer frente a este problema global. Es hora de actuar con urgencia para proteger nuestro planeta y nuestro futuro.
