Mosaico de la casa de Cicerón, Pompeya, Museo Arqueológico de Nápoles

Volver al Actor

0 0
Read Time:9 Minute, 28 Second

Cada que voy al teatro, o veo algo en la pantalla grande o chica, queda en mi cierta sensación de que  han expulsado el drama, y cuando  hablo del drama me refiero a un actor que expresa una emotividad , una sensación y que esto lo hace interactuando con otros personajes.

La definición de drama del diccionario es  “-aquello que es capaz de conmover-”, definición que me es útil, pero alguien dirá; -para mí es un drama la imagen plástica de la obra como tal – , la posmodernidad lo admite todo, y  la señora contemporaneidad dirá  – sí , puede ser un drama, porque me conmueve ver expulsado el drama –.

En el teatro actual y en general en toda arte que requiere de la milenaria actuación, prima  más lo espectacular, los artilugios escénicos, (que  no son malos  siempre y cuando no opaquen la labor del   actor), lamentablemente en nuestros tiempos no importaba  mucho el actor, es más importante la imagen plástica de la escenografía  (hermosa por cierto). No hay un equilibrio entre actuación y puesta en escena.

Presenciamos si no la muerte, una tentativa de  muerte del drama.

Pero este problema ya lo ha vivido la historia de la actuación, estas olas ya estuvieron en estas playas.

Relatividad.Maurits Cornelis Escher. 1953

En la antigua Grecia, durante el periodo helenístico   y en la Roma del siglo III A.C, el anfiteatro expulsó al teatro, el teatro se transformó en juegos circenses, combates de gladiadores, caza de fieras (venationes), fiestas navales(naumaquias) y carreras de cuadrigas.

El teatro y el actor , se transformaron en mero  espectáculo, esta fue la primera decadencia.

¿Qué sucedió  en aquellos días? ¿la polis se olvidaría de lo que simbolizaba el teatro? ¿lo religioso de él ?, ¿se olvidaría de la ceremonia?, ¿Qué ocurrió al interior de la polis para que se diera esto? quizás nunca sabremos en realidad que ocurrió , sabemos o sospechamos que del drama  se paso al espectáculo.

Se dice que el teatro es el reflejo de una sociedad, no sería acaso que aquella sociedad pedía algo más “conmovedor”, probablemente en aquella época la gente no buscaba el teatro como una distracción  de la realidad , querrían ver su realidad, y su realidad  al igual que la nuestra,  es la sangre y la crueldad, que más satisfacción de  este deseo morboso que el anfiteatro, es probable que la respuesta a lo que ocurrió  en Roma (o tal vez acá) ya la hemos vivido, pero no somos conscientes de ello.

Mosaico de la villa romana de Dar Buc Ammera en la aldea de Zliten (Libia), siglo I-II d. C., en el que se ve un oso y un toro luchando entre ellos atados a los extremos de una cadena.

En este escrito no tendré en cuenta lo que fue  la evolución del teatro para los egipcios, asiáticos  y africanos, me limitare únicamente a  la cultura occidental.

En el Medioevo renace el drama , la liturgia se  revitaliza con el drama, y otra vez el oleaje de lo sagrado se encarga de darle vida, la pregunta del Sr. teatro es por la existencia de un Dios y cómo debe ser su comportamiento ante tal Dios , la iglesia  se encarga de marcar los rumbos del teatro , bueno también existían fiestas profanas, en las que habían desfiles y exhibiciones burlescas, y estas fiestas profanas serán  las que le dan continuidad al teatro en periodos posteriores, en el medioevo el drama se mantiene.

En el Renacimiento se da otra posible decadencia, a finales del siglo de oro (1635)  “ el escenario  se llena de introspecciones , de tramoyas y de efectos complicados.” (1), con el teatro del renacimiento “nacieron” muchas cosas, la espectacularidad de los decorados, la naumaquia, la parafernalia en la escenografía  y los vestidos. Si bien a este periodo se le deben aportes como es el “escenario a la italiana”, la unión en el escenario de poesía, pintura, música y danza.

Heinrich, Zeising, 1627. Theatri Machinarum tomado de http://diglib.hab.de

¿Pero dónde quedó el real representante del drama (el actor) cuando lo más importante era la escenografía?

No sabemos como el actor  y el drama sobrevivieron, quizás las fiestas profanas antes nombradas se mantuvieron con una forma distinta, pero esto pudo haber mantenido lo ceremonial del teatro o simplemente  hubo momentos de equilibrio entre lo espectacular  y el drama verdadero.

Commedia del arte, ilustración del siglo XIX.

En la comedia del arte encontramos muchos elementos de lo que es el teatro contemporáneo actual, pero también vemos bufones elásticos, audaces, parecidos a los del circo actual, aunque el circo hizo su reaparición en 1768, puede que el circo actual retome elementos de la “comedia del arte” y esta a su vez tenga sus orígenes en las fiestas circenses que se llevaban a cabo en el anfiteatro (siglo III a.C.) pero esto es demasiado lejano y muy difícil de comprobar.

La “comedia del arte”  “parece ser el resultado de una corriente en la que se mezclan el recuerdo de  los romano y de los espectáculos de Feria”(3)

El circo, será una pieza clave en la actual decadencia del teatro, más adelante hablaremos del circo.

En “la comedia del arte” la actuación y el drama se mantienen, incluso puede ser más riguroso que el actual.

El teatro Isabelino, retorna muchas elementos de “la comedia del arte” pero se sabe que la gran precursora de este teatro, (la reina Isabel) junto a su pueblo, tenía gran afición al combate de animales, las carreras y la caza, pero la gente gusta por igual de estos espectáculo, no prevalece el uno sobre el otro.

Delacroix – Hamlet before the body of Polonius 1855

El teatro se nutre, el drama sigue vivo, Shakespeare le da un nuevo aire, como lo hicieron, las fiestas profanas y los autores del Siglo de Oro, en el teatro clásico o barroco, se vuelve a Aristóteles (a las 3 unidades de acción)  dándole continuidad y oxigeno al drama.

En comedias de costumbre y  drama burgués, el teatro, tuvo nuevamente el brillo de antaño, la opera competía con el teatro, pero el actor era más importante que el decorado.

En los comienzo de 1900 vemos la aparición de los ismos, época caótica, «la muerte de Dios», aparece la desesperanza arraigada y generalizada,  y como el teatro es reflejo de una sociedad (consciente o inconscientemente) no escapa de este caos.  Se asesina públicamente al actor.

Fortunato Depero.Manifiesto publicitario . vido 1924

En 1915 los futuristas pretenden sustituir la acción escénica ordinaria por una síntesis de elementos de orden emocional “que despertaran sensaciones que ni las palabras del poeta, ni los gestos del actor pueden evocar… confía en arquitecturas dinámicas, luminosas, es incandescencias cromáticas, trágicas o voluptuosas, en vibraciones, en corrientes eclécticas, en gases:  verdaderos actores que son silbidos agudos, estremecimientos rumores extraños, estos actores-gases podrán dar perfectamente, muestras inusitadas de interpretación teatral, expresar tonalidades emotivas, pluriformes mucho más eficaces que las que haya podido mostrar con ostentación cualquier gran actor”(5).

En este breve recuento vemos que el problema no es  el espacio “puedo tomar cualquier espacio vació y llamarlo un escenario desnudo, un hombre camina por este espacio vacío, mientras otro lo observa, y esto es todo lo que se necesita para un acto teatral”(6)

El problema no es si el espacio es brillante, por su exceso de  decorado y luces, no, esto le puede dar antes fuerza al acto dramático.  El problema es que el actor se más grande, más sobresaliente que los artilugios que le rodean, pero ¿Cómo ser el actor más grande, que la tecnología, que en nuestros día está teniendo la osadía de superar al hombre? e incluso generar «actores y actrices» por medio de la I.A….

Las soluciones que saltan a la vista son recurrentes a través de la historia por un lado es volver a los clásicos y olvidarse de la tecnología, retomar aquello que compita con el actor en igualdad de condiciones,  que el actor se convierta en  un actor maquina, actor mutante, el actor clon, el actor ciberespacial, o simplemente asistir al entierro del teatro y prepararnos para un nuevo nacimiento.

En la «solución»  de volver a los clásico y a la muerte del teatro, nos encontramos con elementos en común, que quizás ha sido el meollo del asunto.  Volveríamos al rito, a la magia y me detengo un momento a lo que probablemente fue el nacimiento del teatro:

Danza fálica de Cogul 6000-1500 a.C.

El hombre prehistórico haciendo movimientos corporales, con mascaras y haciendo sonido al interior de una caverna.  El teatro nace como rito, como magia, invocar las fuerzas supra terrenales que le ayudan a protegerse de su agreste mundo y estas fuerzas siempre han estado con el teatro, las religiones son el reflejo fantástico  de la existencia humana y a su vez este reflejo de la existencia humana ha sido el teatro.

El teatro siembre ha estado ligado a lo ritual.

En nuestros días “Dios ha muerto” y el teatro ha reflejado esta duda o afirmación de diversas maneras.  Por ejemplo en nuestras academias de teatro se intenta resolver esta inquietud con algo que han denominado “nuevas tendencias” unas mezcla muy pobre de artes circense, actuación dramática paupérrima y Music-hall .

“Si nos detenemos a mirar ¿cuáles son las cualidades inherentes  al music- hall y al circo?  ganarse el público desde el principio, actuar de una forma clara e impecable, ser conciso, saber jugar con el público, poseer el sentido del ritmo, del recurso efectivo, de la comicidad ,ser capaz de imitar”(7) nos damos cuenta que estas cualidades son las mismas que se piden a nuestros jóvenes actores.

Pero mirando nuestra realidad, la realidad latinoamericana”(desligándonos un poco de la lógica eurocentrista) más no del todo, pues somos una colonia olvidada de  Europa y muchas de las raíces, así no lo queramos son europeas.

El futuro no es tan incierto por un lado vemos que hay una corriente que quieren hacer teatro de “vanguardia” y este teatro como lo concibo yo, tiene muchos elementos tecnológicos, y la parafernalia escenográfica es costosísima.  Por lo cual esto en estos momentos está lejos de nosotros, hay otra corriente que quiere  innovar pero sin desligarse del todo de los clásicos.

Estas dos corrientes tiene una competencia que mueve innombrables masas (la Internet, el cine  y la T.V.) razón que nos lleva a pesar que nos avecina un teatro en comunicación con pequeños grupos, se vuelve a la celebración, al rito,  a un intercambio fraternal con el espectador que aún tiene fe en su actor y el actor que con su fe  e  insistencia da fuerza al rito dramático.

  • Gran enciclopedia temática la clave del saber, educar editores 1985, Bogotá , tomo 17, página 20
  • Atelana, pieza cómica del teatro latino, especie de entremés o sainete
  • Ver nota numero (1)
  • Manifiesto Futurista de prampolini 1915.
  • Ver nota (1)
  • OdetteAslan, el actor en el siglo XX, evolución de la técnica, problema ético. Colección comunicación visual, editorial Gustavo Gili S.A.  Barcelona, 1979.  pág. 135.

About Post Author

Jaime Sáenz

Filósofo, poeta y cineasta en formación, Jaime Sáenz combina su pasión por las artes y las humanidades con una visión clara para narrar historias relevantes y profundamente humanas. Con una sólida experiencia en fotografía, teatro y literatura, lidera el portal cultural LIBRESCA, reconocido por utilizar el arte como herramienta de conexión, expresión y transformación social. A lo largo de su trayectoria, ha recibido reconocimientos como el segundo lugar en el concurso “Qué hay detrás del Cine” en 2019 y una beca de USAID en 2022 para la creación de piezas audiovisuales centradas en la migración venezolana.
Happy
Happy
0 %
Sad
Sad
0 %
Excited
Excited
0 %
Sleepy
Sleepy
0 %
Angry
Angry
0 %
Surprise
Surprise
0 %

About The Author

Average Rating

5 Star
0%
4 Star
0%
3 Star
0%
2 Star
0%
1 Star
0%

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Categorías